Salvar vidas en carretera es posible: las propuestas de P(A)T para una movilidad más segura, justa y responsable

Noticias / Prevención / Sin categorizar

Salvar vidas en carretera es posible: las propuestas de P(A)T para una movilidad más segura, justa y responsable

Desde la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico (P(A)T) hemos entregado al Observatorio Nacional de Seguridad Vial una batería de propuestas para contribuir a la mejora de la Estrategia de Seguridad Vial 2030 y los planes de actuación previstos hasta 2030. Estas propuestas abordan los principales retos en la lucha contra la siniestralidad vial y refuerzan el enfoque en la prevención, la protección de las víctimas y la responsabilidad de los infractores.

“No podemos conformarnos con ser el séptimo país con menos siniestralidad de Europa. Debemos preguntarnos qué están haciendo mejor los países por delante y qué estamos dejando de hacer aquí”, ha señalado nuestro presidente de P(A)T, Vicente Sánchez González.

Entre las propuestas más destacadas, reclamamos la incorporación de nuevos indicadores clave que permitan evaluar de forma realista y eficaz las políticas de seguridad vial. Algunos de los más urgentes incluyen:

  • Incidencia del consumo de drogas al volante, un factor de riesgo en aumento. Tolerancia cero al alcohol y otras drogas y la conducción de cualquier tipo de vehículo.

  • Siniestralidad específica de motoristas, especialmente en vías no urbanas y según cilindrada.

  • Número de reincidentes peligrosos, con foco en quienes han perdido y recuperado el carnet varias veces. Limitar las veces que se puede hacer el curso de recuperación del permiso de conducir.

  • Controles efectivos de velocidad, alcohol y drogas para conocer el nivel real de cumplimiento de las normas. Decomiso del vehículo en casos de reincidencias.

Motoristas, víctimas invisibles

Creemos que se debe poner el foco en la vulnerabilidad del colectivo motorista, cuya siniestralidad no ha logrado reducirse en los últimos años. No solo basta con hablar de equipación y tecnología como únicas vías de mejora: “Es imprescindible revisar normativas, reforzar la educación y, sobre todo, actuar ante comportamientos reincidentes”.

También creemos firmemente que se debe fomentar la educación vial obligatoria en las escuelas, una medida ya adoptada en varios países europeos que ha demostrado gran efectividad a largo plazo.

¿Y qué pasa con las ciudades?

Consideramos imprescindible que los municipios integren medidas reales y concretas de seguridad vial en sus planes de movilidad urbana. Aunque son un inicio, no basta con tener buenas intenciones: hay que auditar, calendarizar y actuar. La propuesta de Planes Locales de Visión Cero, aplicables a ciudades de más de 50.000 habitantes, busca replicar modelos exitosos como el de Pontevedra o incluso Oslo.

Cursos de recuperación de puntos bajo la lupa

No podemos permitir que muchos de los cursos de recuperación del carnet de puntos se hayan convertido en un mero trámite, vacíos de contenido real. Se debería limitar el número de veces que pueden repetir una misma persona y establecer auditorías sorpresa para garantizar que cumplen su función educativa y preventiva.

Una estrategia con metas claras

Por todo ello creemos que la Estrategia actual carece de objetivos intermedios claros y debería tener una visión más ambiciosa.

“Reducir víctimas no es solo cuestión de estadísticas. Se trata de prevenir tragedias humanas que, en su mayoría, son evitables si se aplican políticas valientes y bien dirigidas”, explica Vicente Sánchez.

  • Proponemos el programa Alcolock, dispositivo instalado en el vehículo que impide arrancarlo si detecta alcohol en el aliento del conductor, para reincidentes y transporte público.
  • Plan “150 carreteras seguras”. Identificación y mejora de tramos de concentración de accidentes (tramos negros) con el objetivo de reducir la siniestralidad en dichas vías.
  • Más control tecnológico con radares de tramo e ISA. El control tecnológico de velocidad ha demostrado su eficacia y evita además que los controles sean puntuales. La propia DGT ha comenzado a instalar radares (móviles) ‘encadenados’ para dar caza a los infractores que ya sólo reducen velocidad al pasar por el radar puntual.

¿Y tú? Tienes mucho que aportar

La siniestralidad vial no es solo un problema de las instituciones, todos tenemos un papel. Como conductores, peatones, ciclistas o responsables políticos, la seguridad vial nos incumbe a todos. Apoyar medidas valientes, cumplir las normas y exigir responsabilidad es parte de nuestra contribución para alcanzar el tan ansiado cero víctimas en nuestras vías.