III COLOQUIO MOVILIDAD Y GÉNERO: UN RESUMEN
El III Coloquio quiso dar respuesta a todas estas cuestiones, además de dar a conocer los resultados de la encuesta que P(A)T encargó al Instituto Opinómetre sobre “violencias con y en el vehículo”.
En P(A)T nos dimos cuenta de la necesidad de ampliar el abanico de conductas cuando hablamos de violencia vial. Muchas veces cuando pensamos en violencias de tráfico nos imaginamos únicamente siniestros: choques, atropellos, conductas temerarias… Sin embargo creemos que la violencia vial se extiende a todas estas violencias donde el vehículo privado se usa como arma (p.e. un atropello), como facilitador de otro delito (p.e. acoso) y como lugar de delitos (p.e. agresión). Al ser una idea nueva, necesitamos el conocimiento y experiencia que tiene cada persona para comprender el alcance de la violencia vial y, así, poder hacerle frente.
Con esta voluntad, creamos en 2022 la “Encuesta de Violencia con y en vehículo privado”. Este año 2023 hemos mejorado el formato de la encuesta y hemos encargado la explotación de los datos a la empresa Opinòmetre, para poder tener resultados más consistentes.
A través de una encuesta a 400 personas de toda la geografía española, excepto Ceuta y Melilla, la P(A)T ha determinado que un casi un 50% ha sufrido algún tipo de violencia o ha sido testigo de alguna.
Una de las primeras conclusiones de la encuesta de “Violencias con (y en) el vehículo privado” es que la proporción de hombres que causa estas conductas es casi cinco veces superior a la de las mujeres (que también hay). La desproporción es tan elevada, que constituye un punto muy relevante de estudio por parte de la psicología. Las víctimas de las violencias son, a causa de lo anterior, los propios hombres, por lo cual es necesario analizar qué rasgos propician para que así sea, como por ejemplo prepotencia, sensación de poder, competitividad respecto otros hombres, abuso y otros.
Es preocupante ver que, además, estos comportamientos se van trasladando a las nuevas generaciones mientras que los mayores apenas se ven involucrados. Este resultado sugiere que, como en otros ámbitos, el sistema educativo está fallando, tanto en los hogares como en los centros educativos.
Los resultados también apuntan al hecho que estas violencias tienen un impacto en términos de miedo tanto por parte de las personas que han vivido estas situaciones como por parte de los que las ven. En una sociedad avanzada, las personas tienen que poder desarrollar sus vidas sin temor, confiadas y sintiéndose seguras. Por lo tanto podemos decir que la violencia en el ámbito de la movilidad privada es un hecho y hemos de ver de qué manera lo podemos prevenir.
Aquí resultados y resumen de conclusiones: Informe estudio_PAT-APAT_OPINOMETRE_2023.pdf
Este año nos acompañaron grandes especialistas. Rubén Sánchez, subdirector general de Sensibilización y Prevención de la Dirección General para la Erradicación de las Violencias Machistas del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña habló de la prevención de la violencia viaria que tiene que ser cosa de todos y todas. Además de aportar datos y una panorámica de la situación actual, planteó la urgencia de transformar el modelo de masculinidad imperante. Parece que la masculinidad patriarcal, lleva asociadas conductas temerarias y de infracción de normas, incluso de atracción hacia el riesgo que tienen consecuencias graves en la movilidad.
Y esto nos llevó a querer responder a la pregunta de si la Violencia vial es una cuestión de género? De este tema nos habló la Dra. Montserrat Crespín Perales (Barcelona, 1976). Licenciada en Derecho por Universitat Pompeu Fabra y en Filosofía por la Universitat de Barcelona (UB) en la que en 2013 se doctoró en Filosofía con Cum laude. Actualmente es profesora lectora en la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona, e investigadora en ADHUC – Centro de investigación Teoría, Género, Sexualidad de la misma universidad.
En nuestro imaginario, acostumbramos a pensar en “violencia viaria” como únicamente siniestras y atropellos, también porque es donde centramos nuestros esfuerzos cuando hacemos sensibilización. Sin embargo, desde P(A)T creemos que es importante acercarse a la violencia vial desde una óptica abierta. Por eso es esencial incluir todas aquellas conductas donde el vehículo sea el arma, el facilitador de otro delito o el lugar de delitos, porque es esencial hacer un cambio de paradigma en los valores de la conducción en general y el sentimiento de impunidad y dominación que a veces produce la conducción a motor en algunas personas.
Aun así, no hay datos ni investigación sobre el alcance de estas violencias. Por eso en P(A)T hemos desarrollado la encuesta “violencias con y en los vehículos” que encargamos al Instituto Opinòmetre.
Algunos ejemplos de violencias viarias serían la amenaza de vandalitzar un coche con tachaduras o pintadas, la intimidación desde otro vehículo de motor, las amenazas de agresión física o la violación dentro del vehículo.
Alícia Coduras, la autora del análisis e informe de resultados de la encuesta, presentó los resultados. Es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (1985) en la Universitat de Barcelona y Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración (1999) por la Universitat Pompeu Fabra. Tiene una amplia experiencia como docente y actualmente trabaja como Técnico Estadístico Superior del Instituto Opinometre.
Los datos corroboran que los hombres tienen más tendencia a actos violentos y que algo no estamos haciendo bien cuando los más jóvenes no han aprendido conductas cívicas y son los más implicados en estos hechos.
En la clausura del III Coloquio nos acompañaron Anna Pintó, Subdirectora general de Seguridad Viaria del Servicio Catalán de Tráfico. Le preguntamos qué medidas propone el Servei Català de Trànsit para erradicar el hecho que la gran mayoría de asistentes que nos encontremos en los cursos de recuperación de puntos son hombres. Cada semana los testigos de P(A)T van a las autoescuelas y se encuentran con esta realidad.
También nos acompañó en la clausura Adrià Gomila, Director de Servicios de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, a quien le planteamos que hombres y mujeres no tienen los mismos patrones de movilidad ni las mismas prioridades al desplazarse, y le preguntamos qué aporta el Plan de Movilidad Urbana de Barcelona en relación a esta mirada en clave de género. ¿Qué mejoras propone para garantizar la igualdad y equidad en la movilidad?
Podéis escuchar las ponencias de la última edición en: