Más allá de las sentencias: el derecho de las víctimas de tráfico a ser escuchadas

Noticias / P(A)T informa / Prevención / Voz de las víctimas

Más allá de las sentencias: el derecho de las víctimas de tráfico a ser escuchadas

Desde la Asociación para la Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT) queremos hacernos eco de las contundentes palabras del filósofo Francesc Torralba, publicadas recientemente en el blog oficial de Trànsit, «Infotrànsit«: “La víctima ignorada i no escoltada és doblement víctima”. Un mensaje que refuerza una de nuestras principales reivindicaciones: poner a las víctimas en el centro del discurso sobre seguridad vial.

A menudo, tras un accidente de tráfico, el foco se desplaza rápidamente hacia cifras, estadísticas o responsabilidades legales, dejando en un segundo plano a quienes han sufrido las consecuencias físicas, psicológicas y emocionales. Según Torralba, “una víctima no solo es alguien que ha perdido a un ser querido o ha quedado herida; es también alguien que necesita ser reconocida, escuchada y acompañada”.

Con esta entrevista a Torralba, se hizo eco de la Guía de Buenas Prácticas para la atención a las víctimas de tráfico y violencia vial en las instituciones de justicia” (PINCHA AQUÍ PARA CONSULTAR LA GUÍA). Esta guía nace del contacto directo con cientos de personas que han vivido un siniestro vial. Muchas veces, su recorrido no termina en el asfalto, sino que continúa con una doble victimización silenciosa dentro del sistema judicial: incomprensión, falta de escucha, barreras comunicativas, ausencia de acompañamiento emocional.

En colaboración con el filósofo Francesc Torralba, director de la Cátedra Ethos de la Universitat Ramon Llull, y con el impulso del Servei Català de Trànsit y la Dirección General de Tráfico, hemos elaborado esta guía con un objetivo claro: Impulsar una mirada más humana y empática hacia las víctimas en el entorno judicial.

Se trata de una herramienta dirigida a instituciones —colegios profesionales, juzgados, cuerpos policiales, servicios forenses, universidades— para abrir espacios de sensibilización, reflexión y cambio. Este documento recoge 30 recomendaciones prácticas para mejorar el trato a las víctimas en todo el recorrido judicial: antes, durante y después del proceso.

¿Acciones clave? Los pequeños gestos que marcan grandes diferencias:
– Las víctimas queremos ser escuchadas con tiempo y sin juicios.
– Necesitamos disponer de un espacio seguro.
– A veces resulta incomprensible el lenguaje técnico utilizado y es necesario recibir información clara y comprensible.
– Es vital en un momento tan vulnerable sentir que no estamos solas ante un sistema que, junto a una situación tan traumática, abruma.

La guía es una invitación ética a la conciencia profesional. Apela a cada operador/a jurídico/a, fiscal, magistrado/a, agente, psicólogo/a forense… para que ejerza su rol no solo desde la ley, sino desde la humanidad.

Francesc Torralba dijo: “Empatía quiere decir tacto, sensibilidad, escucha, atención, cuidado, delicadeza y eso no quita que el juez sea justo en el veredicto y justo en la sentencia”.

La guía no impone, invita. Es un llamamiento ético a la conciencia profesional. Apela a cada persona dedicada a estos trámites para que ejerzan su rol no solo desde la ley, sino también desde la humanidad, algo que Francesc ha querido enfatizar diciendo que la “empatía quiere decir tacto, sensibilidad, escucha, atención, cuidado, delicadeza. Y eso no quita que el juez sea justo en el veredicto y justo en la sentencia”.

Desde PAT, creemos plenamente que una sociedad verdaderamente comprometida con la seguridad vial debe dar voz a quienes han vivido en primera persona la tragedia de un siniestro vial. Escuchar el testimonio de una víctima no solo es un acto de justicia y empatía, sino también una herramienta clave para construir una cultura de prevención, porque prevenir es también aprender del dolor de los demás. Las víctimas no somos solo parte del pasado solo pertenecientes al momento del siniestro, sino valiosos protagonistas en la construcción de un futuro con menos siniestros y más conciencia vial.

Si formas parte de una institución interesada en conocer esta guía o en que la presentemos a tu equipo profesional, no dudes en escribirnos a pat-apat@pat-apat.org. Porque la justicia también puede, y debe, ser un acto de cuidado.